Prácticas Docentes en Emprendimiento: la co-creación de una plataforma para conectar Gestores de Información

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24208/rebecin.v12.381

Palabras clave:

Educación, Gestión de la información, Co-creación, Profesional, Extensión

Resumen

La carrera de Gestión de la Información, actualmente en Brasil, suscita debates y acumulación teórica, pero es claro que hay cierto desconocimiento y confusión conceptual sobre el potencial de la Licenciatura en Gestión de la Información. Ante esto, el artículo buscó mostrar cómo la enseñanza, la investigación y la extensión pueden ir juntas, y más aún, cómo las prácticas docentes pueden contribuir a la solución de problemas sociales de diversa índole, incluidos problemas relacionados con una categoría profesional, como el Gestor de la Información. Para ello, se realizó una investigación acción participativa con estudiantes de una disciplina de una universidad pública federal. Como resultado, se desarrolló una plataforma que brindó una reflexión práctica sobre temas de Gestión de la Información, a través de diversos procesos y herramientas de cocreación que se desarrollaron durante las clases. Así como la pregunta de que necesitamos cocrear nuevas herramientas para las nuevas realidades profesionales que están surgiendo y entender que la conexión entre las personas es un factor fundamental, especialmente para fortalecer a los Gestores de Información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ribeiro, Lourença S., Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Minas Gerais - IFMG

Doctor en Tecnología y Sociedad, Magíster en Ciencias, Gestión y Tecnologías de la Información, Licenciatura en Gestión de la Información, con cursos de especialización en Gestión Estratégica de Instituciones de Educación Superior, Economía Creativa, Cultura e Innovación y estudiando Gestión con énfasis en Emprendimiento. Trabajo en docencia, investigación y extensión, tengo amplia experiencia en la gestión de proyectos de extensión y relación con la comunidad y coordinación de equipos multidisciplinarios.
Trabajé como asesor en la implementación del plan de estudios de extensión universitaria en Instituciones de Educación Superior Privadas, implementé el Centro Social Marista Irmão Egídio y la Trilha Incubadora Social Marista, proyecto financiado por el CNPQ. Cofundador de Rede Libersol - Red de Salud Mental y Economía Solidaria, brindé consultoría a ayuntamientos y organizaciones no gubernamentales, organicé conferencias, seminarios, cursos y eventos de extensión, además de impartir numerosas conferencias en eventos nacionales e internacionales.
Actualmente trabaja como profesor suplente en la Universidad Federal de Paraná (UFPR), investigador en el proyecto Tratamiento y Salvaguarda de Colecciones de Instituciones de Educación Superior, soy profesor invitado en el Programa de Posgrado en Tecnología y Sociedad (PPGTE), en la UTFPR, Coordina la extensión del proyecto y formo parte del comité editorial de una revista científica.

Rodrigues-Ferreira, Ariele da S. M., Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Minas Gerais - IFMG

Doctorado en Ingeniería de Producción por la Universidad Federal de Río de Janeiro (PEP/COPPE/UFRJ), en curso; Maestría Académica en Desarrollo Regional y Sistemas Productivos por el Centro Federal de Educación Tecnológica Celso Suckow da Fonseca (PPDSP/CEFET-RJ); Especialización en Gestión con énfasis en Emprendimiento y Negocios del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Minas Gerais (IFMG), en curso; Especialización en Docencia para la Educación Profesional y Tecnológica del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Río de Janeiro (IFRJ); Especialización en Gestión y Docencia en la Educación Superior (UniBF); MBA en Administración, Contabilidad y Finanzas (UniBF); Licenciatura en Administración por la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ); y Técnico en Administración de la Fundación de Apoyo a la Escuela Técnica del Estado de Río de Janeiro (FAETEC/RJ). Investiga los temas: Emprendimiento (Académico, Joven, Femenino y Materno), Economía (Creativa, Solidaria y Circular), Ecoeconomías, transición económica, territorios, ciudades, transporte sostenible y ecoinnovación.

Afonso, Bruno P. D., Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Minas Gerais - IFMG

Bruno es profesor de Administración en el Instituto Federal de Minas Gerais - IFMG, Campus Bambuí. Es responsable del Centro de Innovación y Emprendimiento (NIE), trabajando en proyectos de educación emprendedora y cultura de innovación, como el desarrollo de Ambientes de Innovación en campus (Fapemig), IF Mais Empreendedor (Setec/MEC), Experiencia Universitaria en Emprendimiento e Innovación - VUEI (SEDE - Gobierno MG), Triple Hélice (Pibic - campus), entre otras. Tiene un doctorado en Administración por la Universidad FUMEC (2014), una maestría por la Fundação Pedro Leopoldo (2007) y una licenciatura, también en Administración, por la Universidad Federal de Minas Gerais (2005). Es profesor desde 2007, trabajando en programas de pregrado y posgrado en varias instituciones. También trabaja en proyectos de investigación, extensión y consultoría en las áreas de Internacionalización e Innovación, Logística y Marketing. Fue socio de empresas enfocadas en: educación, investigación y consultoría; puesta en marcha; y comer fuera de casa. Participó de proyectos con instituciones, entre ellas: Senac - MG, Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes, Cámara de Gerentes Comerciales de Belo Horizonte, Sebrae Minas, Federación de Industrias del Estado de Minas Gerais, Apex Brasil y Petrobras Distribuidora. Interesado en las áreas de Internacionalización & Innovación, Logística & Producción, Estrategia & Marketing.

Citas

BARBOSA, R. R. Gestão da informação e do conhecimento: origens, polêmicas e perspectivas. Informação e Informação, Londrina, v. 13, n. Esp., p. 1-25, 2008.

DEPARTAMENTO DE CIÊNCIA E GESTÃO DA INFORMAÇÃO. Projeto Pedagógico do Curso de Bacharelado em Gestão da Informação. Curitiba, 2013. Disponível em: www.sociaisaplicadas.ufpr.br/portal/decigi/graduacao/sobre-o-curso/documentos-do-curso/. Acesso em: 02 fev. 2023.

MONTEIRO, S. A.; DUARTE, E. N. Bases teóricas da gestão da informação. , p. 89-106, . DOI: 10.11606/issn.2178-2075.v9i2p89-106 Acesso em: 24 nov. 2023.

NONATO, R. dos S.; AGANETTE, E. C. Gestão da informação: rumo a uma proposta de definição atual e consensual para o termo. Perspectivas em Ciência da Informação, v. 27, n. 1, p. 133-159, jan./mar. 2022.

THIOLLENT, Michel. Metodologia da pesquisa-ação. 14 edição revisada e aumentada. São Paulo: Editora Cortez, 2005.

SEVERINO, A. J. Metodologia do Trabalho Científico. 23ª edição revista e atualizada. São Paulo: Editora Cortez, 2015.

UNGER, R. J. G.; FREIRE, I, M. Regime de informação na sociedade da informação: uma contribuição para a gestão da informação. Revista digital de biblioteconomia e ciência da informação. Campinas, v.2, n. 2, p. 87-114, jan./jun. 2005.

VALENTIM, M. L. P. Gestão da informação e gestão do conhecimento: especificidades e convergências. Londrina: Infohome, 2004. Dinsponível em:< -] infohome - colunas - organizações do conhecimento - gestão da informação e gestão do conhecimento: especificidades e convergências [- (ofaj.com.br)>. Acesso em Nov. 2023.

WERTHEIN, Jorge. A sociedade da informação e seus desafios. Ciência da Informação., Brasília, v. 29, n. 2, p. 71-77, maio/ago. 2000.

Publicado

2025-05-21

Cómo citar

SANTIAGO RIBEIRO, L. .; DA SILVA MOREIRA RODRIGUES FERREIRA, A.; PELLIZZARO DIAS AFONSO, B. Prácticas Docentes en Emprendimiento: la co-creación de una plataforma para conectar Gestores de Información. Revista Brasileira de Educação em Ciência da Informação, São Paulo, v. 12, n. 1, 2025. DOI: 10.24208/rebecin.v12.381. Disponível em: https://abecin.emnuvens.com.br/rebecin/article/view/381. Acesso em: 24 may. 2025.

Número

Sección

Artigos de Pesquisa